EDICIONES ANTERIORESTodas las ediciones anteriores en su versión electrónica

La producción con biológicos, una evolución

Los productores están enfrentando mayores desafíos para mantener la productividad y la calidad de sus cultivos. Esto no solo afecta a sus ingresos y a la seguridad alimentaria, sino que también tiene un impacto en la economía a nivel regional y nacional. En este sentido, cobra valor el avance en nuevas tecnologías que permiten producir y preservar.

Helm, una empresa química a nivel global, con filiales en más de 30 países y presente en la Argentina, incluye en sus unidades de negocio la exclusiva línea de productos biológicos Innobio Protergium, que garantiza el más alto nivel para la protección de cultivos y cuidado del suelo desde la semilla.

Con el fin de compartir sus resultados en cultivos de soja, trigo y cebada y en un espacio exclusivo de demostración a campo con presencia de los referentes de la marca, la filial local estuvo presente en el II Encuentro Nacional sobre Producción de Cultivos Extensivos con Productos Biológicos y Estrategias Sustentables, organizado en Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe.

El mercado de biológicos permite que empresas de diferentes escalas puedan competir con sus productos. Con este escenario, tenemos que comenzar a interrelacionarnos entre nosotros, buscar partners y aunar esfuerzos y ya no vender un insumo sino darle un servicio al productor”, compartió Christian Alessio, gerente de Investigación y Desarrollo de la empresa.

El Agro en Argentina es uno de los sectores más importantes de la economía de nuestro país y además es reconocido a nivel mundial por su eficiencia, adopción de nuevas tecnologías y procesos, entre ellos por ejemplo las Buenas Prácticas Agrícolas, el cuidado de los recursos suelo y agua con la siembra directa, la incorporación de la biotecnología a los cultivos, y ahora más recientemente el desarrollo e investigación en cultivos de servicio y/o de cobertura que en las regiones donde se puede llevar a cabo reducen significativamente el uso de herbicidas.

El mercado de insumos de control biológico agrícola mundial en 2019 se valoró en $ 3.30 Billones y se espera que alcance $ 7.43 Billones en 2025. Se anticipa que el mercado crecerá a una tasa compuesta anual de 14.50 % durante el período de pronóstico 2019-2025.

El foco en productos biológicos, soluciones que reemplazan a los agroquímicos de síntesis buscan:

– Seguir prácticas agrícolas sostenibles a nivel mundial, regional y local,

– Regulación del límite mínimo de residuos de productos químicos fitosanitarios liberados,

– Regulación con respecto al uso de productos químicos fitosanitarios a nivel mundial.

Argentina es pionera desde hace varios años en este segmento del mercado, también llamados bioinsumos entre los que se encuentran:

– Biofertilizantes/Bioestimulantes

– Biocontroladores

– Microorganismos eficientes

Por el momento se destacan los inoculantes en leguminosas, principalmente por la importancia del cultivo en soja (Bradyrhizobium japonicun), fijador del Nitrógeno atmosférico donde varias empresas incluso exportan a varios países estas tecnologías desde hace por lo menos 10 años.

Gracias al nivel de nuestros organismos vinculados a la ciencia y de nuestros científicos, se siguen desarrollando nuevos Bioinsumos que van saliendo a la luz, basados en diferentes microorganismos y técnicas de formulación para distintos cultivos, como soja, maíz, trigo/cebada, arroz, vegetales, frutales, forrajeras, etc.

El consorcio entre hongos -a base de Trichoderma- y bacterias -a base de Bacillus- son únicos en el mercado, habiéndose logrado la mejor combinación entre ambos y una formulación de excelencia, para soja, trigo y cebada, evaluando el desarrollo en papa y maní.