EDICIONES ANTERIORESTodas las ediciones anteriores en su versión electrónica

Impacto económico por sequía: pérdidas u$s 10.425 M

La sequía representa pérdidas por u$s 10.425 M para los productores de soja, trigo y maíz. Es un 2,2 % del Producto Bruto Interno (PBI) según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que además alertó que los números del productor pueden empeorar si continua y se agrava el déficit de lluvias.

La falta de lluvias redujo la proyección de cosecha en 28,5 M de t, un 23 % sobre la producción inicial esperada, de modo que las exportaciones caerán casi u$s 8.000 M y la recaudación tributaria se retraerá en u$s 3.554 M.

El ajuste de 24 millones de toneladas en exportaciones provoca que la proyección del ingreso neto de dólares por exportaciones de poroto, harina y aceite de soja más trigo y maíz implica una pérdida neta de ingreso de dólares al país por u$s 7.978 M, que equivale al 18 % del ingreso total de divisas del agro en la anterior campaña 2021/22. La masa tributaria habría perdido a la fecha US$ 3.554 M como consecuencia del impacto de la sequía sobre los cultivos de trigo, soja y maíz.

La pérdida de ingresos netos del sector productor es la diferencia entre el margen neto del productor que éste estimaba al momento de la siembra, con un rinde promedio en condiciones climáticas normales, y el que se prevé a la fecha, como consecuencia de la sequía, explican desde la BCR. En el análisis se tiene en cuenta tanto la pérdida de rendimientos como las hectáreas que se sembraron y que no podrán ser cosechadas, y las que incluso no pudieron sembrarse por falta de humedad.

El estrés hídrico en Argentina ha dado sostén a los precios internacionales de los commodities agrícolas, esta suba no resulta suficiente para compensar la menor producción y los costos del sector productor.

La exportación estimada de los principales productos de los complejos trigo, soja y maíz caerá en aproximadamente 24 M de t.

Deduciendo el pago de importaciones temporarias de soja, que se hacen con el fin de procesarse en Argentina y exportar los subproductos con mayor valor agregado, las exportaciones netas. previstas al momento de la siembra, respecto a las que se proyectan hoy con los precios vigentes, se estima que dejarán de ingresar al país cerca de u$s 8.000 M, una brecha negativa del 18 % respecto al ingreso total de dólares del agro estimado para la campaña 2021/22.

Si bien esta cifra resulta atenuada por la mejora en los valores internacionales a raíz de la caída en el volumen de oferta por la sequía, este efecto precio resulta insuficiente para compensar el descenso en la cantidad a exportar.

Con las pérdidas millonarias del sector productor, se recorta también la estimación de recaudación fiscal. Sólo en concepto de derechos de exportación, el Estado dejará de percibir u$s 1.050 M en concepto de ventas externas de los complejos trigo, soja y maíz, a los que se le suma la pérdida de recaudación de otros u$s 2.500 M por menores impuestos a las ganancias y demás tasas y contribuciones.

El rinde de la soja decayó en promedio un 25 % respecto al potencial con el que se hacían cuentas al momento de plantear las siembras 2022/23 y el maíz un 40 % para las variedades tempranas, a cosecharse a partir de marzo, y un 18 % para el que se cosechará a partir de julio de este año.

Desde la BCR explicaron que, sólo computando los cultivos de trigo, soja y maíz, la pérdida de rentabilidad esperada al momento de definir las siembras es de u$s 10.425 M, con los resultados a los que se enfrenta hoy el productor de trigo, soja y maíz, dejando fuera por tanto el resto de los cultivos, como así también las actividades ganaderas.

En lo macroeconómico, la masa tributaria que se estima que se perderá a la fecha es de u$s 3.554 M como consecuencia del impacto de la sequía sobre los cultivos de trigo, soja y maíz.

La recaudación de impuestos imputables a la producción de soja caerá un u$s 1.360 M, más otros u$s 352 M imputables al menor valor de la producción de maíz y u$s 795 M por la caída en la siembra y rendimiento del trigo.

Los impuestos al comercio exterior, si computa las exportaciones estimadas totales para la campaña lo que aún resta vender al exterior, al valorizarlas por el FOB vigente para cada período se proyecta que por el complejo soja dejarán de recaudarse u$s 1048 M en concepto de derechos de exportación, de los cuales el 68 % corresponde a caída en el valor de las exportaciones del complejo soja -incluyendo poroto, harina y aceite-, el 18 % corresponde a pérdidas de exportaciones de maíz, y el 13 % restante a trigo.